mx

Ricardo Alberto Anguiano Apodaca

Amigos

Noticias

  • Redipal. Lourdes Ochoa. Infografía sobre Ifigenia Martínez.
  • Redipal. José Ramón González Chávez. Columna editorial: DIVISION DE PODERES: ¿POR QUÉ, PARA QUÉ?

    Enlace: https://hgrupoeditorial.com/...5xtUcB3ICdDrm6sKxkhw
    Redipal. José Ramón González Chávez. Columna editorial: DIVISION DE PODERES: ¿POR QUÉ, PARA QUÉ?

    Enlace: Ver más
    Observatorio Constitucional - Heraldo del Estado de México
    Heraldo del Estado de México - Observatorio Constitucional - Editorial
  • Redipal. Víctor Rafael Flores Durante. Congreso Internacional de Inteligencia Artificial. 9 y 10 de abril 2025. Cámara de Diputados. Instituto Politécnico Nacional. Registro: Regístrate: https://www.ipn.mx/posgrado/eventos/congreso-ia/
  • COSIBM. La Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo de la Cámara de Diputados invita cordialmente al Taller LEO: lectura, escritura y oralidad. El próximo viernes 21 de marzo, de 10:00 a 16:00 h en las instalaciones de la Biblioteca Legislativa ¡Les esperamos!
  • Redipal. UPIG. Lourdes Ochoa comparte estadísticas de INEGI de la mujer en México con motivo del Día Internacional de la Mujer 2025. Enlace: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9753
  • Título del libro: Las aves en la historia natural novohispana. Enlace: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A745 Autor: Eduardo Corona Martínez. Tabla de contenido: I. Introducción: - Material y métodos. - Agradecimientos. II. La historia natural y el conocimiento de las aves: - Aristóteles y la investigación de los animales. - Plinio y la Historia Natural. - Las influencias de ambos naturalistas. - El redescubrimiento de Aristóteles y las nuevas actitudes científicas. - El surgimiento de la ornitología naturalista. - Primeras noticias sobre las aves americanas. III. El registro de aves en el siglo XVI novohispano (I): - De los conquistadores. - De los clérigos. - Las obras de acercamiento. - El Diccionario de Molina. - Las crónicas descriptivas.De Dios y el colibrí. - De Sahagún y Aristóteles. - Durán y Acosta. Otras percepciones. IV. El registro de aves en el siglo XVI novohispano (II): - De los colonizadores. - De los científicos. - Hernández y las aves novohispanas. - El Códice de la Cruz-Badiano. V. Utilización de las aves en la Nueva España: - Aves indicadoras de condiciones ambientales. - Aves vinculadas a aspectos míticos. - Las aves como alimento. - La comercialización de las aves. - Las aves como recurso medicinal. - Las aves y el arte plumaria. - Las aves para el ornato y el esparcimiento. - Las aves en cautiverio y domesticación. - Relaciones hombre-ave. VI. Repercusiones del conocimiento novohispano de las aves: - Repercusiones de los escritos naturalistas novohispanos. - Hernández y los naturalistas de los siglos XVII y XVIII. - De cómo se conocieron algunas aves americanas. VII. Los intentos de identificar a las aves en las obras novohispanas: - Los intentos de identificación. - Construcción de los comparativos. - El caso de Hernández. - El caso de Sahagún. - El caso del Códice de la Cruz-Badiana. - La identificación de las aves vista en conjunto. VIII. El debate sobre el origen de la ornitología en México: - Las aves y la ornitología mexicana. - La zoología y la historia natural. - El origen de la ornitología mexicana. - El origen prehispánico. - El origen decimonónico. - El siglo XVI novohispano y el origen de las tradiciones naturalistas. IX. Consideraciones finales: - La perspectiva sincrónica. - La perspectiva diacrónica. - El impacto de las fuentes novohispanas en el conocimiento naturalista. Bibliografía. “POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO”Título del libro: Las aves en la historia natural novohispana. Enlace: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A745 Autor: Eduardo Corona Martínez. Tabla de contenido: I. Introducción: - Material y métodos. - Agradecimientos. II. La historia natural y el conocimiento...Ver más
    Feb 25
    ¡Impresionante! ¡Qué investigación tan exhaustiva!
    Es necesario registrarse para comentar
  • CONFERENCIA VIRTUAL "LA GESTIÓN DOCUMENTAL COMO MECANISMO DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENT...
    Conferencia impartida por la Dra. Ileana Hidalgo Rioja, titular de la Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados a través de la plataforma Microsoft Teams. Enlace: https://teams.microsoft...
    Feb 19
    Muchas gracias. Muy interesante. La invitación dice que el registro se llevó a cabo del 10 al 14 de febrero, aunque veo que comparten la liga y los datos y claves de conexión. ¿Hay que inscribirse previamente? ¿Todavía es posible? O bien, ¿podemos ingresar directamente el día y hora del evento?Muchas gracias. Muy interesante. La invitación dice que el registro se llevó a cabo del 10 al 14 de febrero, aunque veo que comparten la liga y los datos y claves de conexión. ¿Hay que inscribirse pre...Ver más
    Feb 21
    Buenos días estimado Ricardo, puedes ingresar sin haberte registrado previamente, puedes entrar con la liga o con la información de la reunión, saludos.
    Es necesario registrarse para comentar
  • Manual para el diseño de proyectos legislativos con perspectiva de género. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-AB-258.pdf
    Feb 14
    ¡Qué buen documento!
    Es necesario registrarse para comentar
  • Título del libro: Apuntes para la historia de la cerveza en México. Enlace: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A754 Autores: María del Carmen Reyna y Jean-Paul Krammer. Resumen: La sed es más mortífera que el hambre y el agua es la vida. Considerada como uno de los cuatro elementos indispensables, el hombre la ha utilizado para sobrevivir y elaborar diferentes tipos de bebidas, entre ellas las alcohólicas. Aunque la cerveza no necesariamente fue la primera variedad de bebida fermentada que llegó al paladar humano, sin duda fue una de las más antiguas y hoy es quizá la más popular en el mundo. Sus orígenes, registrados hace aproximadamente nueve mil años, se remontan al Oriente Medio, en la región que hoy ocupa Irak. A partir de entonces, la cerveza emprendería un largo viaje que, durante varios siglos y numerosos experimentos, la llevarían a perfeccionar su sabor y calidad. Estas páginas invitan al lector a recorrer el azaroso camino de la cerveza en el territorio americano; desde su llegada al Nuevo Mundo tras la conquista española y los primeros intentos para su fabricación, pasando por la difícil etapa de aceptación durante la época novohispana hasta su posterior consolidación, durante el siglo XX, tanto en el gusto como en una floreciente industria mexicana. Tabla de contenido: - Presentación. - Antecedentes. - La cerveza en Estados Unidos. - La cerveza en América Latina. - Las bebidas en la Nueva España. - Comentarios sobre el consumo de pulque, licores y cervezas. - La expansión cervecera. - Últimos comentarios. - Glosario. - Bibliografía. - Índice analítico. - Anexo 1: Origen de la industria cervecera en América. - Anexo 2: Marcas de cerveza registradas en 1955 en la República Mexicana. - Anexo 3: Permiso para elaborar cerveza en la Nueva España. - Anexo 4: Elaboración de cerveza. “POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO”Título del libro: Apuntes para la historia de la cerveza en México. Enlace: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A754 Autores: María del Carmen Reyna y Jean-Paul Krammer. Resumen: La sed es más mortífera que el hambre y el agua es la vida. Considerada como uno de los...Ver más
  • CEP. Centro de Estudios Parlamentarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Oferta académica 2025 https://www.facebook.com/photo/?fbid=1173594101435909&set=a.501385138656812
'':
desaparecer
diapositiva
Puntuación: